ACTIVIDAD 3: LA HORA DEL CUENTO
Otra gran
aventura literaria orientada al enriquecimiento de las competencias
comunicativas. En esta actividad toca escoger un tipo de transmisión literaria
y gracias a un taller cooperativo formado por tres personas podremos
compartirlo y realizar una crítica constructiva. Al poder realizarlo en persona
podemos comentar, exponer, dialogar nuestra técnica y saber lo que opinan otros
compañeros. Además, da la oportunidad de mejorar ya que teníamos que cambiar de
grupo volviendo a realizar la estrategia y así ver cómo evoluciona el tipo de
técnica literaria que hemos seleccionado.
Las formas de transmisión literaria
son múltiples pero nos centraremos en tres tipos que son:
·
Cuentacuentos: se suelen
contar textos folclóricos donde existen una gran variedad, con diferentes
contenidos y con un simbolismo bastante perceptible y se transmite de forma
oral. Es necesario que estos textos estén adaptados a la edad y al momento
evolutivo del niño. Este tipo de técnica da multitud de posibilidades como:
elegir un narrador (viejo, cómico, mágico…); fórmulas para empezar (Érase una
vez, El sol salió y el cuento empezó…); modificar voces (esta posibilidad hay
que hacerla con mucho cuidado ya que dominar esta técnica de interpretación para
que no se parezcan los personajes en cuanto al sonido de su voz y confundir al
espectador); introducir ritmo, entonación, onomatopeyas, expresividad, volumen,
diálogo con el público y el disfraz (dependerá del tipo de cuento). Este
abanico de posibilidades donde existen más nos permite introducirnos en el
cuento sin utilizar imágenes o cuento.
·
Narración: a diferencia del cuentacuentos aquí
podremos utilizar ilustraciones o libros con imágenes llamativas y de un tamaño
suficiente para que puedan verlos todos los niños. No hay que leer sino
contarlo con nuestras propias palabras de la forma más sencilla para que puedan
seguir la historia. Este tipo de técnica da la posibilidad que el niño
interactúe, que exista un diálogo y también nos da la posibilidad de introducir
voces, sonidos, etc. Todo ello permite la variedad donde favorezca la
comprensión por parte de los receptores. Tanto en el cuentacuentos como en la
narración se debe de conocer la historia de antemano para poder interactuar con
el receptor.
·
Lectura: en esta estrategia no hace falta
conocer la historia de antemano y se transmite de forma oral, leyendo
literalmente el texto escrito de forma específica sin posibilidad de introducir
voces. Pero hay que tener cuidado, porque solo es leer se debe hacer de forma
adecuada para introducirlos al maravilloso mundo de las letras. Es donde puede
acceder a la palabra escrita por lo que hay que leer con la lentitud adecuada,
ni muy despacio ni muy deprisa, vocalizando y sobretodo no exagerar la
entonación.
A
continuación explicaré la estrategia de transmisión literaria. Para poder
preparar esta actividad quise aprovechar mis prácticas que estoy realizando en
este momento en un colegio de Carabanchel. Por lo que organicé mi estrategia
para realizarla en el aula, después lo leí de la misma forma en clase con el
grupo. Por último, con mi experiencia en el aula y las críticas de mis
compañeros en clase lo volví a leer en el aula de 4-5 años para ver el proceso
y así obtener un aprendizaje significativo.
TIPO DE ESTRATEGIA: Narración
LIBRO: “En busca de un beso” por David
Melling (textos e ilustraciones)
EDAD: 4-5 años
JUSTIFICACIÓN:
·
LIBRO: de gran formato, con ilustraciones
llamativas donde reflejan el estado anímico de los personajes (el caballo y el caballero
asustados por entrar al bosque), gestos (cuando el rey le lanza el beso a su
hijo), movimientos (las piruetas que da el beso real que da en la habitación
del príncipe o como aparece en una burbuja y les da un beso a todos los
animales del bosque encantando)
FUENTE:https://www.google.es/search?q=en+busca+de+un+beso&tbm=isch&tbs=rimg:CSju8lbZqPqWIjiMbyZ0JAW6ULXapC5dO-
·
EDAD: es un cuento donde el tema principal
es el cariño mezclado con una gran aventura de misterio pero a la vez de
diversión. Al ser una historia sencilla donde se percibe lo narrado con las
imágenes (miedo, susto, el momento de dar el beso, etc.) Es de fácil
comprensión para esta edad y pueden sentirse identificados con el príncipe (que
es de corta edad) y el cómo empieza la historia (se escapa el beso porque el
rey tiene mucha prisa) y puede que algún momento su padre o madre no les haya
dado un beso por el mismo motivo “tiene prisa”.
·
ESTRATEGIA LITERARIA: narración por el tipo de cuento en
cuanto a sus ilustraciones y la historia donde permite narrar describiendo los
personajes, los detalles (valiente como el león de su escudo), los movimientos
(las piruetas que da el beso al salir de la habitación), etc.
PREPARACIÓN: me leí varias veces el texto, no para
aprenderlo sino para comprenderlo con las imágenes y así poder narrar todos los
detalles, los gestos, la expresividad de los personajes, etc.
LECTURA EN EL AULA: coloqué a los niños en semicírculo
para que pudiesen ver de forma factible las ilustraciones. Al ser 25 niños
coloqué sentados en sillas a 13 niños y al resto en el suelo para que así pueda
mostrar el libro y todos queden contentos y no escuchar comentarios ¡no veo! ¡acércalo! Una vez sentados les
dije “Vamos a leer el cuento En busca de
un beso” y les pregunté “¿Alguien lo
conoce?” Esta pregunta la realicé para poder controlar al grupo, es decir,
en este caso me dijeron que no pero si algún niño me dice que sí, le hubiese
dicho “como la conoces vamos a guardar tu
y yo el secreto y así es una sorpresa para todos”. Antes de narrarlo les
dije “abrimos bien los ojos, abrimos las
orejas y echamos cremallera a la boca”. De esta manera cree un ambiente de
silencio e incertidumbre ante lo que va a suceder.
Durante mi narración
ante la imposibilidad de autocontrol de sus emociones querían interactuar en
momentos como cuando el caballero llega al bosque encantado, en la ilustración
el bosque está lleno de nieve pero se puede apreciar las siluetas de los
animales y los niños no se podían contener y me decían “veo un oso…. y yo un
lobo…” Pero les calmaba diciendo que el bosque estaba en silencio y así poder
seguir con la narración.
Tras terminar la
narración dije “y colorín colorado este
cuento se ha acabado y colorín colorete por la chimenea sale un cohete”.
Por último realicé preguntas como:
ü ¿Os ha gustado el libro? todos me
dijeron que sí
ü
¿Qué
personaje os gusta más? muchos me dijeron el dragón que es muy grande
ü
¿Papá
o mamá tienen mucha prisa? la gran mayoría me dijeron que sí
ü ¿Y alguna vez se han olvidado de
daros un beso? me contestaron que mamá les da un beso siempre antes de dejarles
en clase, que papá y mamá les da un beso de buenas noches cuando están o en la
cama, incluso me dijeron que papá no les puede dar un beso porque está
trabajando de noche.
LECTURA EN LA
UNIVERSIDAD: como
teníamos poco tiempo y además había que pasar por otro grupo, comencé diciendo
el título del cuento, tipo de estrategia y edad a la que estaba dirigida. Lo
realicé lo más parecido posible como lo hice con los niños. Mis compañeras les
gustó mucho el cuento, las voces estaban muy bien realizadas y la
gestualización. Me comentaron que no lo narrara de una forma tan literal ya que
puede dar mucho juego. Por lo que en el siguiente grupo me centré en las
imágenes describiendo, gestualizando e incluso metí el silbido que me
sugirieron el anterior grupo en la imagen cuando el dragón, el caballo y el
caballero volvían al castillo. Este segundo grupo me dijo que muy bien incluso
hubo una persona que me dijo que transmitía pasión por la literatura y que se
notaba que me gustaba mucho.
2º LECTURA EN EL AULA: teniendo en cuenta mi experiencia en
la universidad, esta vez me dejé llevar por las imágenes de tal manera que las
palabras de la narración surgieran de dichas ilustraciones. Y la verdad que fue
una experiencia mucho más enriquecedora y satisfactoria.
AUTOEVALUACIÓN: al principio cuando llegué a clase
estaba muy nerviosa, no sé por qué, quizá porque esta asignatura me encanta y
quería hacerlo lo mejor posible. Con el primer grupo estaba nerviosa pero mis
compañeras me dijeron que estaba bastante bien. Al pasar con el siguiente grupo
estaba mucho más relajada y realicé las modificaciones que me comentaron en el
primer grupo. Además fue bastante gratificante porque una de las compañeras
leyó un libro titulado “¿y los monstruos?” que me encantó por las imágenes y el
texto.
Una experiencia
maravillosa y sobre toda satisfactoria que me encantaría volver a repetirla.
BIBLIOGRAFÍA:
Labajo, I. (2019).
Literatura Infantil (Módulo docente). CSEU “La Salle”
Hola Estela:
ResponderEliminarEnhorabuena por la elección del libro. El contenido es relevante y la historia me ha parecido muy original. En realidad la trama gira en torno a algo intangible, pero sumamente importante y sencillo a la vez. El beso que se escapa cuando los adultos no cuidamos de depositarlo en la persona querida y se pierde sin llegar a su destino. Como sugerencia creo que podrías explotar más esta idea cuando interactúas y preguntas a los niños, hacerles reflexionar del motivo por el que desaparece el beso. (Sé que les has hecho una pregunta, pero seguramente daría pié a más comentarios, si te quedará algo de tiempo en el aula)
En cuanto al apartado de la edad podrías añadir alguno/s rasgo/s que justifique tu elección del porque es esa edad la más adecuada, puesto que los miedos, sustos, los besos los comprenden los niños desde tempranas edades.
Cuando hablas de la estrategia literaria y te decantas por la narración, no especificas el motivo personal de elegir la narración en lugar de cualquiera de las otras dos. Las características del texto pudieran valer tanto para la lectura como para el cuentacuentos.
Por otra parte hay algunas líneas que podrían mejorarse en la redacción y evitar la repetición. “movimientos (las piruetas que da el beso real que da en la habitación del príncipe o como aparece en una burbuja y les da un beso a todos los animales del bosque encantando). ¿Por qué no incluyes cuando hablas del libro la trama principal resumida en unas pocas palabras? Así el lector se hace una idea más precisa del texto que estas comentando. Revisa siempre lo escrito varias veces (puntuación y acentos.) A veces vamos demasiado deprisa y se escapan más cosas que los besos.
Me han gustado mucho tus aportaciones con las frases que les dices a los peques (“como la conoces vamos a guardar tu y yo el secreto y así es una sorpresa para todos”. Antes de narrarlo les dije “abrimos bien los ojos, abrimos las orejas y echamos cremallera a la boca” o también la de “y colorín colorado este cuento se ha acabado y colorín colorete por la chimenea sale un cohete” que ya la tenía olvidada.
En resumen excelelente elección, tocas los apartados principales y buenas ideas. Falta algo más de desarrollo y toques en la expresión escrita. Espero que te ayude a mejorar, pues esta es la intención de mi comentario.
Por último, te dejo este link por si decides contar este libro a tus niños y le puedes sacar un mayor provecho.
https://elbaulmagicoblog.wordpress.com/2016/05/24/en-busca-del-beso/
En esta página web tienes el desarrollo de dos actividades muy creativas que surgen de la lectura/narración del libro que has elegido.
!Un saludo!
Un comentario excelente, Ruth.
EliminarPerfecto, Estela.
ResponderEliminar