ACT 5: BIBLIOTECA DE AULA E INICIACIÓN A LA LECTURA
INTRODUCCIÓN
Última
actividad donde ponemos el broche final con la realización de una biblioteca de
aula. Todos hemos estado en una biblioteca ya sea para estudiar, buscar
información o buscar libros para leer. Se ha considerado un servicio opcional y
complementario a las tareas docentes donde es un simple lugar donde están los
libros. Sin embargo, en la actualidad se ha dado un giro a este recurso
caracterizado por su dinamismo y su continua información que proporciona
teniendo un papel fundamental en el aprendizaje de los niños/as. Aunque sea
considerado un recurso con multitud de beneficios todavía encontramos colegios
en los que no existe este lugar por cuestiones de espacio, coste económico,
porque el propio personal docente no es consciente de los beneficios que proporciona
o si pueden tener un lugar a lo que llaman biblioteca de aula pero no tienen en
cuenta ningún aspecto para cumplir los beneficios.
¿Qué
caracteriza una biblioteca de aula en Educación Infantil? La biblioteca de aula
es un espacio educativo que permite al niño volar al mundo de la imaginación,
del conocimiento de las letras y de las palabras y donde puede divertirse,
relajarse, investigar, manipular los
libros. Debemos de tener en cuenta dos
elementos importantes:
·
INDISPENSABLE
·
INSUSTITUIBLE
Definido el
concepto y teniendo en cuenta los elementos tenemos que saber que para la
realización de dicho lugar debemos considerar que la situación física, la
decoración, la organización, la gestión y animación de ella será vinculante
ante una biblioteca adecuada o no adecuada donde responda al desarrollo,
necesidades y capacidades de los niños/as. Tiene que ser como una parte
integrante del niño donde no puede permanecer aislada. Su introducción dentro
del aula permite crear un lugar de encuentro en el proporciona comunicación e
intercambio de experiencias.
Con esta
actividad se nos ha dado la oportunidad de generar una formación adecuada para
los beneficios que otorga este lugar además de tener un enriquecimiento
personal como futuros profesores.
Este trabajo
ha sido formado por:
Para ello hemos partido de un
aula real:
Situación en el aula y características
Nuestro centro
está situado en el barrio de Carabanchel, Madrid. Es un centro concertado
bilingüe y su nombre es Colegio Arenales. Es una institución educativa sin
ánimo de lucro que desea proporcionar a sus alumnos una formación académica de
alto nivel y promueve en especial todos los valores relacionados con el trabajo
bien hecho y realizado desde una dimensión de servicio a los demás. Cuenta con
la etapa de Educación Infantil: Primer Ciclo de Infantil 1 y 2 años, y Segundo
Ciclo de Infantil: 3, 4 y 5 años. Este Ciclo está Concertado por la Comunidad
de Madrid.
Trabajan por
proyectos, actualmente están con el proyecto del agua, lo que haceque la
distribución del aula sea particular y adaptable a cada momento. Y ellos son
los que crean su propio material.
Para poder
crear una biblioteca de aula hay dos factores que hay que tener en cuenta. Por
un lado, el tipo de alumnos a los que va dirigida la biblioteca, y por otro
lado, el tipo de aula; sus limitaciones, sus dimensiones, etc.
Nos hemos
centrado en un aula de 4-5 años que tiene 25 niños.
Respecto al
espacio, se trata de un aula pequeña, muy limitada, por lo que nos pareció todo
un reto llevarlo a cabo en esta aula. Además, se trata de un aula real, en la
que una de las integrantes de este grupo de trabajo está realizando las
prácticas actualmente, por lo que nos permite conocer mucho mejor tanto el aula
como a los alumnos y así poder crear una biblioteca de aula centrada en sus
necesidades y características.
Diseño
El espacio que
hemos elegido es el mismo espacio destinado para la asamblea (en el plano se
puede ver que es el cuadrado amarillo). Hemos elegido ese lugar porque el aula
es muy pequeña y no hay otro espacio donde poder realizar el rincón de lectura,
pero no queremos renunciar a que los niños no tengan una biblioteca de aula.
Queremos que sea un lugar funcional e íntegro ya que nos servirá para realizar
la asamblea y el rincón de lectura.
Estuvimos
planteándonos otra posibilidad; en el plano donde aparece la mesa auxiliar, al
lado de la mesa de la profesora, poder quitarla ya que no se utiliza, y contar
con ese espacio ya que tenía una gran luminosidad debido a la gran ventana que
hay enfrente. En ese mismo espacio se encuentra la puerta del baño y la puerta
de salida al patio lo que causaría muchas interrupciones, ruidos y molestias,
por tanto, decidimos desechar esta idea y volver a la anterior.
Y, al fin y al
cabo, aunque no esté la ventana al lado, el diseño del aula proporciona una
gran luminosidad debido a que un lado de las ventanas va desde el techo hasta
el suelo, y al otro lado van desde el techo hasta los casilleros, contando así
con una de las características propias de un rincón de lectura: un espacio lo
más luminoso posible donde puedan leer e investigar con luz natural.
Nos
aseguraremos de que este espacio de la biblioteca sea agradable y limpio, ya
que debemos crear en dicho lugar un ambiente estimulante, motivador, ordenado,
cálido y confortable, próximo al hogar. Un espacio que propicie al uso autónomo
por parte de los niños y con los materiales al alcance de todos, visible y
accesibles.
Hemos decido
que cada niño tenga su propio cojín, y al terminar su lectura podrán guardarlo
en su casillero. Ya que no existe ningún tipo de colchoneta en la asamblea, el
profesor extenderá una colchoneta en el recuadro amarillo antes de comenzar la
actividad. De esta manera se delimitará el espacio y conseguiremos que los
niños se encuentren lo más a gusto posible.
Las
tres cajas en las que estarán colocados los libros dispondrán de ruedas para
facilitar su desplazamiento por el aula, y estarán apiladas debajo de la
pizarra.
El encargado del día será el que las situará dentro del rincón y las
recogerá una vez que este haya finalizado. Estas cajas de madera que al
principio eran de color blanco, serán pintadas de color azul y decoradas con
gotas de agua para que sigan en la misma línea o temática del proyecto que se
está trabajando actualmente en el aula y estos dibujos serán realizados por los
niños, de esta forma les estamos dando la oportunidad de que se involucren y
sean partícipes de la creación del rincón, ya que al fin y al cabo va a ser
para ellos. Dentro de cada una de estas tres cajas los libros se dispondrán de
forma que se encuentren a la altura de los lectores y que la portada sea
visible para ellos, estableciendo así que los niños y niñas tengan libre acceso
a los cuentos que les gustan y no dependan de la maestra para cogerlos.
Por último y
siguiendo la línea de crear un ambiente acogedor, en el techo justo encima
donde se coloca la colchoneta, estará una tela en tonos azules (color elegido
por el proyecto del agua) la cual el profesor desenrollará para que caiga y
ambiente el lugar.
Evitaremos los
estereotipos en la decoración de los espacios, ya que uno de nuestros objetivos
fundamentales es que los niños se sientan identificados en ese espacio, lo
vivan como suyo y colaboren en la construcción del entorno.
Para la buena
selección de los cuentos que se escojan para la biblioteca de aula, es
importante tener en cuenta su edad evolutiva. El niño está en desarrollo de sus
capacidades y por ello, debemos conocer las fases evolutivas porque del estadio
en que los niños se encuentren dependerán sus intereses y posibilidades en
relación con el libro. La lectura se relaciona con su desarrollo personal
completo. Los niños entre los 4 y 7 años, van desarrollando su capacidad de
representación, por lo que tienen más interés por el dibujo, el juego simbólico
y la dramatización, siendo así el mejor momento de trabajar la lectura de la
imagen, descubrir las figuras dominantes, los colores, localizar los objetos e
ir descubriendo las conexiones entre los dibujos y el texto que los acompañan.
Tienen gran interés por lo mágico y lo fantástico, los cuentos de hadas, los
cuentos maravillosos y los personajes fantásticos, ya que crean situaciones
familiares y son personajes con los que pueden identificarse. Las ilustraciones deben ser claras y sencillas
que representen la lectura para su comprensión evitando el exceso de texto y
colorido. En cuanto al formato, las encuadernaciones deben ser resistentes,
atractiva con una tipografía grande o letra que imite la manuscrita.
Una adecuada disposición del
material va a favorecer el interés de los niños y niñas por los libros. Esta
distribución incluirá que los niños puedan ver las tapas de los libros, la
portada; que los puedan coger con facilidad, y que puedan leerlos en el suelo
en un lugar confortable, tranquilo y luminoso. No son necesarios muchos libros,
pero sí bien elegidos, adecuados a la edad, resistentes en su material, en buen
estado de conservación, y, a ser posible, conocidos ya por ellos.
¿De dónde obtenemos los libros?
A principio de curso, se tendrá
una reunión con los padres de los niños para comentarles la importancia de la
literatura en estas edades y en la educación de sus hijos. De esta forma,
argumentada, se les pedirá, sin imponer en ningún momento, que lleven al aula
algún cuento.
Al haber
25 niños en el aula, dispondremos de 50 libros, el doble de libros que de
niños.
La biblioteca dispondrá de
cuentos paraliterarios, cuentos literarios, de cuentos que los alumnos traigan
de casa y creaciones literarias con y para los niños. El peso mayoritario serán
los libros de autor.
Como ya hemos dicho, trabajamos
por proyectos. Esto hace que la literatura tome, si puede, aún más importancia,
pues mucha de la información la extraeremos de los cuentos infantiles.
Por todo esto, los porcentajes de
libros de diferente tipo que tendremos en nuestra aula serán los siguientes:
· Cuentos para el trabajo por
proyectos (cuentos paraliterarios, enciclopedias infantiles...): 30%
Aquí os dejamos algunos ejemplos:
Gota de agua Había una vez
una gota de lluvia
La gota de agua
ABA, el agua que viajaba Cielo de agua
Aventuras de una
gota de agua
El mar La fiesta del mar
· Cuentos creados por los mismos
niños y niñas del aula: 10%
· Cuentos literarios: 60%
Algunos ejemplos:
El pez
Arcoiris: Es un cuento que de manera indirecta fomenta la importancia de la
amistad y del valor de compartir y dejar de ser egoísta. En la primera etapa
educativa de infantil los niños están en la etapa del “egocentrismo” donde
compartir es todavía un duro trabajo, ya que no son capaces de entender el por
qué han de compartir con el resto de personas. Sin embargo, a raíz de los 4
años, los niños van a poder sentirse identificados con el protagonista del
cuento porque en esta etapa (4- 5 años) continúan siendo un poco egocéntricos y
les sigue costando mucho compartir todas sus cosas, pero el valor de compartir
se sigue trabajando y al haberlo interiorizado, les resulta más fácil
comprender el por qué hemos de compartir, ser amables y generosos con aquellos
que lo son con nosotros. A través de la lectura de este cuento van a entender
que si comparten todo con sus amigos se lo van a pasar mejor.
Orejas de
mariposa:Es un libro precioso para estimular la
inteligencia emocional de los niños y para hablar con ellos acerca de la
necesidad de querernos y aceptarnos tal cual somos, teniendo claro que todos
somos diferentes y que precisamente esas diferencias son las que nos hacen
únicos e irrepetibles; El tema principal
de este cuento es la percepción de uno mismo
( autoconcepto y autoestima ) y que el niño se encuentre así mismo en la
historia y se identifique, sobre todo porque a los 4- 5 años es cuando
comienzan a emitir juicios de valor sobre ellos mismos y sobre los demás, pero
estos juicios son inestables y cambiantes según las condiciones que se den en
cada momento y empiezan a ver las diferencias que existen entre las personas
que le rodean.
¡Voy a
comedte!: Es un precioso cuento ilustrado que narra la
historia de un lobo que habla de una forma muy rara por un problemilla que tiene en la boca y que
además está muy hambriento, este lobo espera
en el bosque esperando a que aparezca un delicioso bocado, pero tiene la
mala suerte de toparse con un par de conejitos mucho más listos que él que le quitarán un pelo que tiene en la
lengua y sobre todo, las ganas de comer carne ; Es un cuento en el que la idea
principal es el engaño y la mentira, algo con lo que los niños pueden sentirse
muy identificados ya que a esta edad suelen mentir o contar historias imposibles
con la intención de conseguir o evitar algo, como les ocurre a los dos conejos
del cuento que quieren evitar a toda costa que el lobo se los coma.
La tarta de
hadas: Es un libro infantil muy divertido que va a
conseguir que los niños se sientan muy identificados con él, por una lado,
porque la mayoría de ellos tienen muchas
dificultades para probar alimentos nuevos tanto en casa como en el comedor
escolar y sus padres o cuidadoras tienen
que hacer grandes esfuerzos para que lo prueben y por otro, porque es muy seguro que sus padres
en algún momento también les hayan prometido que les iban a dar una sorpresa si
se comían todo sin rechistar.
Lola y el
monstruo:Es un cuento muy divertido en el que la
protagonista debe ingeniárselas para evitar que un monstruo hambriento se coma
a sus amigos, el ingenio y la creatividad de la protagonista le va a permitir
improvisar toda clase de divertidas excusas para salvar a sus amigos de
terminar en su estómago; Este cuento está enfocado en el sentimiento de amistad
que mueve a la protagonista a proteger a los animales del terrorífico monstruo,
logrando que este termine lejos del bosque, donde no les puede hacer daño, algo
con lo que nos niños pueden sentirse identificados, porque quién de ellos o
ellas no ha defendido alguna vez sus
amigos o amigas? además en este cuento también se rompe con el tradicional
héroe que salva a todos, demostrando que también pueden ser heroínas las que se
salven no solo a ellas mismas sino, también, a sus amigos, en este caso pintados
como animales personificados que necesitan ayuda.
En busca del beso: Un beso que representa el cariño y que nos lleva a las aventuras de un
caballero y su caballo donde añade un toque de misterio el cual les gusta tanto
a los niños en esta etapa de 4 a 5 años. Vivimos en un mundo de prisas donde
los padres trabajan hasta muy tarde y van corriendo a todos los sitios sin
tener tiempo para sus hijos. Es un tema muy interesante y cercano como es la
importancia de un beso ya sea el de buenas noches o en cualquier momento del
día dando así seguridad y sentirse queridos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8XLvaUp-u708oE_QxaRDcK4gf3KYKJ9vGQ2k4AywynIUKR0jTl_Iuvu-izulWf4B1h7Qoa9tzCu1enMqSQU2aCR8Y3n-_wI1LpgYm5vmR7mWNDsmo6xsGfo2hhDzDEyTkbr9TCeZsEtA/s320/ovejita.png)
La ovejita que vino a cenar: La ovejita que vino a cenar es un cuento que hace reflexionar sobre
los prejuicios y las etiquetas que muchas veces nos encasillan y todos ( incluso
el más feroz de los lobos ) tenemos la posibilidad de cambiar nuestra forma de
actuar y de mejorarnos; A través de este cuento en el que solamente hay dos
personajes los niños pueden verse reflejados o identificarse con ciertas
situaciones que ellos también pueden haber vivido o estar viviendo con sus
amigos del colegio, del parque, de su barrio...etc. A partir de los 5
años, comienzan a ser consciente de lo que ocurre en el exterior, hay niños que
se comienzan a sentir inferiores. En el libro lo que se intenta es que los
niños se den cuenta de que estereotipar no es la mejor opción y que en este
caso el lobo no es un personaje “malo” que quiere comerse a la ovejita, sino
que tiene una parte sensible y tierna.
Las jirafas no
pueden bailar:El tema principal de esta obra es la
importancia de valorar y aceptar las diferencias y el hecho de que nunca hay
que darse por vencido, es decir perseverar hasta realizar nuestros sueños, a
pesar de la opinión de los demás. Vemos como el fin de este tema apela al autoconcepto
de los niños, motivando a los niños, en este caso, de cuatro y cinco años a que
todos podemos realizar lo que nos proponemos y que todos tenemos en nosotros
mismos las capacidades para realizar lo que deseamos y que muchas veces a pesar
de tener esas capacidades, necesitamos la ayuda de una o varias personas que
nos ayuden a exteriorizar esas capacidades. El autoconcepto se forma mediante
la interacción del individuo con su entorno y de las experiencias positivas y
negativas que internaliza en sus dimensiones tanto física, afectiva,
intelectual y social. Su lectura les va a resultar muy positiva,
ya que les va a transmitir un mensaje indudable que no es otro que "nunca
le permitas a nadie que te diga que no eres capaz de hacer lo que te propongas”.
Por cuatro esquinitas de nada: Por cuatro esquinitas de nada es una historia excelente para tratar
una temática muy necesaria en una sociedad como la nuestra: la aceptación, el
respeto por las diferencias y la integración desde dicho respeto sin pretender
que todos seamos iguales; A través de la lectura de este libro los niños además
de que van a poder ponerse en el lugar de las personas con dificultades, van
entender que cada persona es única, diferente y que eso no es malo, todo lo
contrario, que somos nosotros como sociedad los que tenemos una responsabilidad
hacia todos los seres humanos y debemos crear lugares y espacios donde todos
tengamos cabida; También es fantástico el ejemplo de que los problemas se
solucionan sentándose a pensar, porque en grupo las cosas se resuelven mejor y
más si se trata de ayudar a un amigo.
La vaca que puso un huevo:
El tema principal de la obra representa que hay que creer en nosotros
mismos, incluso cuando los demás dudan de ti, algo que podemos ver cuando el resto
de las vacas acusan a Macarena de que es un huevo de gallina y que cuando nace
y hace el sonido de una vaca, ella no tiene dudas de que es su bebé. Para estas
edades, nos parece un tema con el que pueden sentirse reflejados, ya que se
encuentran en una etapa de querer conseguir todo lo que se proponen, lo que los
lleva a desarrollar el concepto de autoestima, que también se trata en este
cuento. Es una divertida historia que estimula la imaginación de los niños y
nos permite hablar de distintos temas como la autoestima, la solidaridad, la
envidia, el esfuerzo, la diversidad...
Es
importante destacar que, a la hora de elegir los libros para la biblioteca de
aula, también hemos tenido en cuenta quienes iban a ser los destinatarios
valorando los siguientes aspectos:
·
Aspecto externo:
Los libros deben de tener un tamaño mediano para que los niños puedan
manejarlos fácilmente. Es importante que, si las esquinas de los libros con
tapas duras son muy puntiagudas debido a que los libros son nuevos, se deben
redondear porque pueden ser muy peligrosas y dar lugar a varios accidentes. El
tamaño y el grosor de las hojas debe de ser resistente y adecuado para que los
niños puedan manejarlos sin ningún problema.
·
Portada y contraportada:
Deben de ser llamativas y con muchos colores atractivos. Es importante saber
que el aspecto exterior de un libro va a influir en la motivación y la elección
de un determinado libro por un niño.
·
Ilustraciones:
No deben de ser estereotipadas, sino que deben asemejarse lo más posible a la
realidad. Es importante que las imágenes correspondan con el texto por si el
niño se pierde en la lectura, es decir, que el código gráfico y el lingüístico
se correspondan. El texto no debe de entorpecer a las ilustraciones. Deben de
despertar curiosidad al niño y deben de permitir dejar volar la imaginación y
la creatividad.
·
Tipografía:
La letra empleada debe de tener un tamaño medio-grande y pertenecer a alguna de
las fuentes conocidas, siendo claramente legible. Es importante que las páginas
no contengan muchas palabras en las hojas ya que con estos libros el niño está
comenzando a acercarse a la lectura y la literatura.
·
Temas: Los temas,
principalmente, deben de responder a los intereses y curiosidades que tengan
los niños. Los que más suelen llamar la atención son los libros de aventuras o
los que tienen un final fuera de lo común.
·
Estructura:
Generalmente, todos los libros infantiles siguen una estructura lineal, en la
que los hechos van teniendo lugar de forma progresiva. Gracias a esta
estructura (que contiene un planteamiento, un nudo y un desenlace) los niños
son capaces de seguir la historia.
·
Personajes:
Los niños deben de verse reflejados en los personajes debido a que estos se
enfrentan a situaciones similares a las que ellos puedan haber pasado, estén
pasando o pasarán. También puede darse el caso que un niño quiera ser dentro de
un futuro como un determinado personaje. Es importante destacar que el niño no
debe de intentar imitar lo que hacen los personajes, sino asimilarlo y buscarle
una cierta relación con su persona. Estos pueden ser personas o animales.
·
Valores y contravalores:
Es muy importante que estos no se aprecien a través de una enseñanza, sino que
el niño por si solo llegue a ciertas conclusiones de lo que el libro le ha
transmitido y lo que él ha entendido.
·
Lenguaje y uso de la lengua:
La forma en la que el libro está expresado o la utilización de un lenguaje
apropiado son puntos a tener en cuenta a la hora de escoger un determinado
libro.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
La
organización y gestión de la biblioteca de aula es tan importante como el
espacio físico y la selección de cuentos.
La
responsabilidad es un punto importante. Los niños han de responsabilizarse y
cuidar sus cuentos y tienen que ordenar y colocar los cuentos en su lugar
correspondiente. Si los alumnos perciben una actitud de entrega, cuidado y de
amor por parte del maestro hacia la literatura, ellos se impregnarán de esta
pasión y la tratarán de la misma manera.
¿Cómo lo vamos a organizar?:
El rincón de
la biblioteca se va a llevar a cabo durante dos días a la semana, martes y
jueves. Hemos elegido estos dos días porque los lunes se utilizará ese espacio
como asamblea para charlar con los niños sobre los libros que se han llevado el
fin de semana a casa y el viernes para hacer la selección de estos libros. Por
tanto, martes, miércoles y jueves son los tres únicos días que quedan
disponibles para realizarlo.
El taller de
biblioteca se llevará a cabo después del recreo. Creemos que este es un buen
momento porque después de realizar juegos de movimiento, los niños están un
poco alterados y una actividad sosegada y tranquila como la lectura les va a
servir para relajarse; Los niños que no quieran participar en el rincón de la
biblioteca tendrán la posibilidad de jugar en otros espacios disponibles, como
por ejemplo mesas con distintos tipos de materiales lúdicos como
construcciones, plastilina, puzles, etc.
Los viernes y
mediante una selección previa a través de su carnet de lector, cada niño
elegirá el libro que quiere llevarse a casa teniendo que devolverlo el lunes
por la mañana. Dicho libro quedará registrado en un listado que servirá para
llevar un control de salida y para que no haya repeticiones. Este listado será
un registro personal de la maestra con el fin de tener un control
personalizado.
Es importante
que los profesores llevemos un control de los cuentos, para ello dispondremos
de dos listados donde iremos anotando todos los movimientos y así asegurar que
los cuentos van rotando y un niño no se lleva el mismo cuento dos veces
consecutivas; Los listados serán de dos tipos, uno para nosotros los
profesores, que es el que hemos comentado anteriormente, en el que aparecerá
anotado la fecha de entrada y de salida del libro, su título y el nombre del
niño; y otro listado en cartulina para que sean los propios niños los que
lleven el control de los libros y que sepan cuál se han llevado y cual no, evitando así repeticiones.
El lunes
entregarán el libro, y nosotros les daremos su carnet para poder utilizarlo el
viernes. Si el miércoles no ha traído el libro, tendrá como penalización no
poder llevarse a casa un libro al siguiente fin de semana. De esta manera el
niño aprenderá a que en la biblioteca de aula existen unas normas y hay que
cumplirlas.
Respecto como
llevarán los libros a casa será por medio de una carpeta, y dentro de ella se
explicarán las normas sobre la biblioteca y sobre los libros como, por ejemplo,
el cuidado y buen uso de ellos.
Los niños se
podrán llevar los fines de semana los libros de la biblioteca de aula para que
continúen fomentando en casa el hábito por la lectura y sobre todo para que
aprendan a ser responsables tanto del cuidado de su libro en préstamo como de
los tiempos de entrega o devolución a la biblioteca de aula. Además, en casa tienen su propio lugar, que puede
ser su habitación, donde se encuentren cómodos y puedan leerlo tantas veces
como quieran en el momento que ellos decidan. Con ello, tienen la oportunidad
de gestionar su tiempo dedicado a la lectura y además podrán compartirlo con
las personas que estén a su alrededor: sus padres o hermanos, familiares o
amigos que vengan a casa, etc.
Para llevarse
los cuentos a casa, cada alumno dispondrá de un carnet de lectura que le
permitirá responsabilizarse del libro que va a leer, su cuidado y su
devolución; El carnet de lector
dispondrá en su parte posterior de una
serie de casillas vacías que se irán rellenado con Bibliopuntos, los cuales
solo los podrán obtener los niños que todos los Lunes demuestren, mediante una
pequeña charla en la asamblea, que se han leído el cuento y que han sabido
cuidarlo muy bien durante todo el fin de semana que lo han tenido en casa ( por
ejemplo que las hojas no estén arrugadas, desprendidas o rotas, que no hayan
pintado sobre él ...etc. )
Parte delantera:
Parte trasera para poner los
Bibliopuntos
Todos los
días, los niños contarán con 15 ó 20 minutos para disfrutar de la literatura.
Los cinco minutos antes de terminar el rincón de lectura los podrán utilizar
para seleccionar que cuento querrán llevarse el viernes. Por turnos irán
cogiendo el libro que ellos quieran, teniendo en cuenta el cuadrante de
registro de libros por alumno para no repetir cuento. Una vez seleccionado, la
maestra lo apuntará en su hoja de registro.
Dinamización y animación:
Más allá de la
buena selección de cuentos y de la buena organización y gestión de la
biblioteca de aula, hay un punto básico para garantizar su éxito; la motivación
y el interés del alumno, y que como maestros tenemos el deber de alimentar.
Para ello, tendremos que centrarnos, entre otros, en el ambiente.
Dentro de esta
organización y gestión entran las actividades las cuales deben ser motivadoras,
pero a la vez elegidas por los propios niños siendo un elemento más de
aprendizaje. El maestro tiene que tener una actitud flexible donde se adapte a
los diferentes cambios y reflexiva donde realizará una evaluación. Todo ello
contribuirá a que la biblioteca sea multifuncional generando un lugar mágico y
personal.
La animación a
la lectura es una herramienta que su objetivo principal es conseguir
un aprendizaje significativo. Podemos diferenciar tres momentos: antes
de la lectura (donde envuelve al niño en un ambiente de expectación e interés)
presentación del libro y su lectura (introduce al niño en la historia narrada)
y por último, cierre final (es el momento de la despedida)
FT
Os
presentamos a Sill, nuestra gotita de
agua, que de vez en cuando baja de su nube para traernos un cuento (de esta
manera relacionamos el proyecto del aula con la hora del cuento) Sill está
deseando bajar de su nube para compartir con todos los niños el cuento pero
para que baje de su nube los niños deben recitar esta poesía:
A Sill le gusta viajar,
viaja en su nube sin parar
y después de volar
quiere bajar con un cuento
para contar y soñar.
¡Baja Sill!
Mientras Sill
baja al aula de la mano del profesor, este aprovechará para apagar las luces
creando un ambiente relajado y los niños se puedan acomodar. A continuación,
Sill les presentará el cuento que ha traído su nube. El profesor leerá o
narrará el libro con la estrategia más adecuada a su lectura.
Por último, para despedirnos los
niños recitaran esta poesía:
A Sill le gusta viajar
sube en su nube para volver a volar
y solo piensa cuando va a bajar
para contar y soñar
¡Hasta pronto Sill!
Una biblioteca
de aula debe permitir múltiples y muy distintas actividades. Hay que conseguir
que sea un lugar mágico, especial y que cree expectación.
A los niños hay que
enseñarles a disfrutar con la lectura, ya que es una manera de poder expresarse
y eso es muy positivo en ellos. Les ayuda a aprender un nuevo vocabulario,
diferenciar emociones, solucionar problemas, descubrir y desarrollar la empatía
y vivir situaciones reales y fantásticas.
Para incitar la
lectura en los niños es necesario trabajar este hábito desde muy temprana edad. Es necesario despertar en él un gusto por la
lectura y hacerle notar que no solo es entretenimiento, sino una fuente de
conocimiento sin límite.
Como
bien dice el módulo docente, “para leer se requiere una cierta disponibilidad
personal y muy diversas razones”. Las estrategias de animación y dinamización
se realizan para producir un acercamiento afectivo e intelectual hacia un libro
en concreto, de manera que esta afectividad se vaya generalizando a toda la
literatura. Ya que es difícil motivar a todos de la misma manera y con las
mismas estrategias, intentaremos buscar motivaciones diversas dirigidas a las
diferentes personalidades, como por ejemplo la lectura icónica, seriar dibujos,
gesticular sobre lo narrado, representar la acción de algún personaje, película interior, etc.
Una actividad muy
creativa e interesante consiste en pintar la historia o inventar nuevos modos
“artísticos” de contarla: pinturas, paneles, copiar las ilustraciones de un
modo creativo y no imitador, realizar diferentes tipos de arte abstracto o
impresionista de unas ilustraciones del cuento.
Otra actividad
lúdica sería la ronda de libros, que se trata básicamente de relacionar unos
libros con otros de un modo original, persiguiendo así abrir el apetito de los
lectores, despertando en ellos el deseo de emprender nuevas lecturas a través
de un hilo (a ser posible original) que une los libros escogidos.
También la preparación
de días especiales relacionados con la poesía o el teatro, en relación a un
autor (con ocasión de su fallecimiento o centenario) o la organización de la
semana del libro, con actividades especiales en torno al día del libro, como
por ejemplo durante la semana del día del libro, en pequeños grupos de 5 (ya
que son 25 y 5 días de la semana) traerán su cuento favorito para interpretarlo
o contárselo al grupo-clase, en el rincón de lectura. Luego se podrá hacer un
mural de los cuentos que han ido trayendo.
Con esta
actividad se nos ha dado la oportunidad de generar una formación adecuada para
los beneficios que otorga este lugar además de tener un enriquecimiento
personal como futuros profesores.
CONCLUSIÓN
Con esta
actividad hemos querido acercarnos a la realidad de los colegios, porque al
elegir el aula donde queríamos realizar nuestra biblioteca todas estábamos de
acuerdo que en las Escuelas Infantiles sobre todas las públicas tienen un lugar
destinado a este rincón pero al llegar al colegio desaparece sin darle
importancia. Por este motivo elegimos un aula real que pertenece al Colegio
Arenales de Carabanchel, pero que esta aula es similar a muchos colegios de
Madrid, donde cuentan con poco espacio y sin posibilidad de establecer este
rincón. Por lo que a nivel grupal ha sido un gran reto sobrepasar los
obstáculos de poco espacio, zonas multifuncionales, etc. y a la vez cumplir los
requisitos de un rincón de lectura donde los libros estén ordenados, al alcance
de su mano, que sea confortable, siendo un lugar de placer y no un impedimento
en el funcionamiento del aula. De esta manera nosotras como profesoras
predicamos con el ejemplo porque, ¿de qué sirve que digamos a los padres o
nuestros alumnos que es importante leer sino tenemos un espacio en nuestra aula?
Otro
inconveniente que nos hemos encontrado son los recursos económicos ya que nos
encantaría tener una cantidad innumerable de cuentos. Pero esto no es así y con
ello hemos querido reflejar que existen otros medios más económicos para poder
obtener un cuento sin gastarnos mucho dinero. Por lo que esta actividad no solo
nos enseña a gestionar y organizar una biblioteca de aula, en relación al
bloque anterior, podemos enseñar a los padres que no hace falta comprar un
libro sino con cosas muy sencillas podemos crear nuestro propio libro y así
motivar a su hijo en la lectura. Además la realización de un libro supone un
valor propio donde el alumno junto con sus padres ha podido crear algo suyo sin
gastarse mucho dinero. Vivimos en una sociedad de consumismo donde los niños
obtiene todo lo que quieren pero si les
enseñamos a crear y a no gastar lo valoraran mucho más ya que detrás hay un
trabajo personal.
Para finalizar
considero que todo es importante en nuestro rincón donde juega papeles
fundamentales no solo el espacio sino también su gestión, organización y unas
buenas dinamizaciones que ayuden a gestionar las motivaciones de cada niño.
Para el tiene que ser un momento y lugar especial para su estimulación.
Bibliografía:
-Reseña: La vaca que puso un huevo. Apegoyliteratura.
Recuperado de:
-(Noviembre
2011). “La vaca que puso un huevo” LA MAMA FA EL QUE FOT. Recuperado de:
- Labajo, González M.T ( 2 Febrero 2019 ) " Análisis de
textos literarios " Módulo docente Literatura Infantil bloque 1
CSEU LA SALLE .Recuperado de: https://www.lasallecentrouniversitario.es/
- “En busca de un beso”
Recuperado de:https://elbaulmagicoblog.wordpress.com/2016/05/24/en-busca-del-beso/
- " Apegoyliteratura " Reseña: Orejas
de Mariposa. Recuperado de: apegoyliteratura.es/orejas-de-mariposa/
- " Orejas de
mariposa " PEKELEKE. Recuperado de: https://pekeleke.es/libros/orejas-de-mariposa-de-luisa-aguilar-y-andre-neves/
- " Lola y el monstruo " Literatil:
Reseñas de literatura infantil. Recuperado de: https://literatil.com/2019/02/26/lola-y-el-monstruo/
- " Voy a
comedte " Jean Marc Deroven y Laure du FaÿPEKELEKE. Recuperado de:https://pekeleke.es/libros/voy-a-comedte-de-jean-marc-derouen-y-laure-du-fay/
- Sánchez, J. ( 2
Junio 2016 ) " ¿ Porqué mienten los niños ? GQ. Recuperado de: https://www.revistagq.com/la-buena-vida/articulos/por-que-mienten...ninos.../24002
- " La tarta de hadas " Michael
Escoffier y Kris de Giacomo. Recuperado de: https://pekeleke.es/libros/la-tarta-de-hadas-de-michael-escoffier-y-kris-di-giacomo/
- Labajo,
González M.T ( 2 Febrero 2019 ) "
La hora del cuento " Módulo docente Literatura Infantil bloque 3
CSEU LA SALLE .Recuperado de: https://www.lasallecentrouniversitario.es/
- " Las jirafas no pueden bailar "
Coleccionando cuentos. Recuperado de:https://coleccionandocuentos.blogspot.com/2016/.../las-jirafas-no-pueden-bailar_25.ht...
- " Por cuatro
esquinitas de nada " Jerome Rouiller PEKELEKE. Recuperado de: https://pekeleke.es/libros/por-cuatro-esquinitas-de-nada-de-jerome-ruillier/
-Características evolutivas del niño.
DESARROLLO DE 4 A 5 AÑOS. Recuperado de: http://www.eljardinonline.com.ar/teorcaractevol4.htm
Un trabajo excelente. Enhorabuena.
ResponderEliminar