LA VACA
QUE PUSO UN HUEVO
INTRODUCCIÓN
Cuando
era pequeña nunca me gustaba leer ya que el hecho de que me obligasen perdía
totalmente el interés de dicha lectura.
El gusto por los libros nació
gracias a mi marido que me contaba las obras literarias de una manera que me
introducía en la historia. Decidí leer uno de sus libros “Los Pilares de la
Tierra” y en el transcurso de la lectura me embaucó tanto el argumento que lo
leí en una semana. A partir de ese momento comencé a leer libros de diferentes
temas (ficción, realistas, fantásticos, etc.). Pero el gran momento, el día que
me interesé por la literatura infantil fue cuando realicé el Módulo de Técnico
Superior de Educación Infantil, que tuve una profesora fantástica que tiene
auténtica pasión.
A día de hoy tengo mi propia
biblioteca con libros enfocados de 0-3 años y que ahora estoy ampliando de 3-6
años. Siempre he pensado que la literatura infantil engloba una selección de
cuentos, cómo debe ser contados, etc. pero poco a poco compruebo que hay algo
más.
Todo cuento tiene una estructura
(planteamiento, nudo y desenlace), unos personajes (principales y secundarios),
una transmisión de valores y contravalores, etc. Todas estas características se engloban en la literatura infantil o la
paraliterarias.
Para poder comenzar esta actividad me
reuní con Irune donde la enseñé el listado de mis cuentos que yo pensaba que
podría utilizar para dicha tarea. Pero al enseñarme cuentos enfocados para la
etapa de 3-6 años vi uno que lo conocía por verlo en otra escuela pero no
conocía su historia. Me fui a una librería y solo de leerlo una vez me quedé
prendada de tal manera que ya está en mi biblioteca. Espero que con este
análisis os guste tanto como a mí.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
TÍTULO: La vaca que puso un huevo
AUTOR:
Andy Cutbill
ILUSTRADOR: Rusell
Ayto
TRADUCCIÓN: José Morán Ortí
EDITORIAL: RBA Libros Barcelona
FECHA DE LA 1º EDICIÓN: 22 de Enero del 2008
FECHA Y EDICIÓN DEL LIBRO LEHÍDO: Duodécima edición (Agosto del 2018)
CURSO EN EL QUE ME BASO PARA REALIZAR EL ANÁLISIS: 5-6 años
Andy Cutbill nació en Londres en 1972. Durante muchos años se dedicó a la
publicidad pero fue en 2008 donde publica su primera obra para público
infantil. Pero no sólo se dedica a la edición de libros infantiles también a la
creación de dibujos animados para la televisión, siendo el creador de la serie
Albie del que fue galardonado programa de televisión británico de animación
para niños.
Russell Ayto nació en Chichester en 1960. Desde los 30 años de edad se
dedica a la ilustración de libros infantiles, teniendo publicado solo un libro
“The Other Day I met a Bear” en 2001. En 2008 Russell Ayto y Ursula Jones
ganaron el premio Roald Dahl Price por el libro “Los hijos de la bruja van al
colegio”
RESUMEN
DEL LIBRO
Macarena es una vaca
que se siente un poco triste.
Las gallina le repiten:
“¿Qué te pasa, amiga Maca?
Que no valgo ni un comino”
contesta desesperada
Así comienza un libro donde una vaca
con muy poca autoestima y que siempre se compara con el resto de vacas gracias
a las gallinas las cuales traman un plan para que Macarena deje de compararse y
ser una vaca con una autoestima mucho más positiva. Este plan se convierte en
un huevo de gallina pero de aspecto diferente donde es blanco y con manchas
negras como las vacas y como Macarena.
Al día siguiente al despertarse
Macarena y ver el huevo se pone loca de contenta “¡He puesto un huevo!”. Al ser
la única vaca que pone huevo se siente más especial pero aflora dudas y
envidias en el resto de las vacas las cuales intentarán demostrar que quien
puso un huevo fue Macarena. Pero que pasará cuando el huevo se abra…
FORMATO
DIMENSIÓN DEL LIBRO: su tamaño es de 26,5x27 y contiene 18
páginas. Es de gran tamaño y esto ayuda a que los dibujos que hay en su
interior sean grandes mostrando el estado anímico de los distintos personajes,
como por ejemplo, cuando Macarena está triste tiene un nubarrón en la cabeza.
Además para niños de
5-6 años puede ser manejado porque aunque sea de gran tamaño pesa muy poco.
PORTADA Y CONTRAPORTADA: la portada al ser un libro tan grande permite que los
dibujos sean llamativos por su tamaño y además utiliza de fondo un color
rosa-fucsia con purpurina lo que hace
que el niño fije su atención. A la derecha está nuestra vaca Macarena con una
gran sonrisa y sus ojos alicaídos que transmiten dulzura. Junto a ella el
“huevo” que no está dibujado sino que está en un agujero con los colores de la
vaca. Este agujero en la portada incita a los niños metan sus dedos y toque ese
huevo poco inusual.
La
portada y contraportada es dura haciendo que el libro sea resistente y proteja
las páginas de su interior. Las esquinas son puntiagudas por lo que se puede
decir que es la parte negativa ya que su gran tamaño puede que el niño se dé en
la cara. Las páginas son de gran grosor permitiendo que sean más resistentes al
ser leído por un niño.
En la contraportada aparece una
imagen perteneciente al libro realizando un breve resumen del tema principal en
forma de verso.
Como
se ha mencionado anteriormente los dibujos reflejan el estado anímico de la
vaca pero también se presentan muy caóticos los cuales marean un poco pero
permiten la libertad al niño de leer y mirar sin seguir un orden predeterminado.
Algunas páginas están a modo de comic lo que incita a que el niño se fije más
en lo que sucede y a los detalles. También genera movilidad pareciendo que
tiene vida propia el dibujo en diferentes acciones.
Los
colores utilizados en cada imagen en cada imagen son alegres y muy vivos. Los
personajes están con gestos o posturas exageradas para mostrar la emoción que
quiera transmitir (alegría, tristeza, emoción...)
Existe una relación
entre los colores y el momento del día, por ejemplo, cuando Macarena descubre
el huevo es por la noche por lo que utiliza el color negro introduciendo más en
la historia y además generando misterio.
TIPOGRAFÍA
En cuanto a
la letra su color es siempre negro y su tamaño medio por lo que no hay problema
en leerlo. Existen ciertas frases en las que su tamaño es bastante grande
transmitiendo el énfasis del dibujo y así transmitirlo a los niños.
Hay que tener en cuenta que la edad
en la que queremos trabajar este cuento (5-6 años) inician capacidades motrices
manuales a través de la reproducción de modelo, es decir, copiar que en este
caso el libro presenta una letra adecuada donde los espacios entre línea y
línea son suficientes así como en el formato que se presenta. El texto no
interfiere en la ilustración sino que acompaña a la imagen enfatizando el
estado anímico del personaje.
TEMA
·
NIVEL INTERIOR, EL “YO”
AUTOESTIMA: es
fundamental para un desarrollo adecuado del niño. La autoestima afecta aspectos
sobre el estado emocional, las relaciones sociales y a su desarrollo cognitivo,
donde si es la adecuada genera mayor seguridad en sí mismos, afrontan nuevos
retos, desarrollan diferentes habilidades y ser más autosuficiente. También
ayuda a ser más empático y asertivo, aprendiendo con mayor facilidad y más
creativo.
En el libro
la vaca Macarena tiene la autoestima muy baja como manifiesta literalmente “no
valgo ni un comino”
ENVIDIA: este sentimiento de malestar se da
en situaciones cuando el niño no tiene el objeto que desea o cuando se tiene un
sentimiento de inferioridad hacia otro niño que sucede en etapas posteriores:
“y las envidiosas vacas
acusaron a la Maca:
¡qué patraña, qué mentira
ese huevo es de gallina!
AUTOAFIRMACIÓN: en esta etapa el niño tiene un
pensamiento más lógico teniendo la capacidad para defender sus propias ideas y
de la demostración de las mimas. En este caso Macarena no tiene la capacidad
necesaria para defender en lo que cree firmemente.
El enseñar a defender su punto de vista con argumentos conlleva a poder
expresar sus propias ideas, contrastar sus ideas, escuchar al otro… Por lo que
aprenden a debatir, a respetar, escuchar, a confiar en sí mismos y en el valor
de sus ideas, sentimientos y pensamientos.
·
NIVEL SOCIAL
SOLIDARIDAD: fundamental
en la etapa infantil la cual se debe considerar más que un valor una regla como
las demás normas de educación. Según Piaget en la etapa de 3 a 6 años destaca
el egocentrismo donde el niño busca su propio beneficio y quiere ser el centro
de atención generando otros sentimientos como el egoísmo. Todo ello es un
motivo por lo que se crea una conducta antisocial. La solidaridad viene
acompañada de la empatía (ponerse en el lugar de otro y ver las situaciones
desde su punto de vista) la compasión, la compresión (desde el reconocimiento
de la dignidad personal) y la ayuda (para pasar a la acción y realizar
actuaciones para modificar las circunstancias desfavorables de los demás) están
reflejados en los personajes de las gallinas que gracias a ellas Macarena
cambia de actitud.
INTELIGENCIA EMOCIONAL: hemos hablado de habilidades como la
empatía, la autoconciencia o habilidades sociales que se engloban en una capacidad
compleja “la inteligencia emocional” capacidad para identificar y gestionar
nuestras emociones y la de los demás.
Son varios los temas que se trabaja
en este cuento a través del humor y situaciones locas y disparatadas donde
trata temas importantes en el desarrollo del niño.
ESTRUCTURA
Estructura
lineal adecuada para estos niños y sencilla para su comprensión.
·
PLANTEAMIENTO: Macarena está muy triste no sabe
hacer nada pero sus amigas las gallinas traman un plan para que nuestra
protagonista esté contenta.
·
NUDO: ¡Macarena ha puesto un huevo!
Contenta y llena de ilusión se siente el centro de atención pero las otras
vacas no se lo creen y la acusan de mentirosa.
·
FINAL: Macarena cuida su huevo con un amor
incondicional como el de una madre a su hijo y confía en que allí dentro esta
su hijo. Y llego el gran día donde el huevo se rompió y nació un pollito que en
vez de decir “pio, pio” dijo “¡muuuu!”
PERSONAJES
·
Protagonista: nuestra gran amiga Macarena, con sus
larguísimas pestañas triste por no saber hacer nada pero con una sonrisa
constante cuando descubre que va a ser mamá.
·
PERSONAJES SECUNDARIOS: las gallinas, sus grandes amigas que
elaboran un plan de todo corazón para ayudar a Macarena. Las vacas, envidiosas
porque Macarena ha puesto un huevo y ellas no.
Y el granjero, orgulloso de su vaca que ha puesto se lo hace saber a
todo el mundo.
los niños se pueden identificar con Macarena porque alguna vez han sentido
la inseguridad a la hora de hacer algo. Y con las vacas, la envidia que
transmiten al no hacer lo mismo que Macarena, poner un huevo.
VALORES Y CONTRAVALORES
Lo primero la baja autoestima de Macarena, que no sabe hacer
nada como el resto de sus compañeras.
La amistad
de las gallinas que son tan buenas amigas que traman un plan para ayudar a
Macarena. Gracias a ellas Macarena es la vaca más feliz del mundo.
La envidia
de las vacas que hacen todo lo posible para poner a Macarena como mentirosa. En
este caso se considera un contravalor, un sentimiento que tiene como
consecuencia gestos y palabras desagradables transformarlo en algo positivo
generando seguridad y confianza en sí mismo.
Por último, la defensa
de las propias ideas y de la demostración de las mismas, con un
sentimiento de tenacidad y amor incondicional por Macarena en cuidar su huevo.
LENGUAJE
El lenguaje utilizado es sencillo y
adecuado lo que ayuda a la compresión del cuento pero podemos encontrar
palabras que puedan que el niño no entienda como (treta, patraña, vulgar...) Con
frases cortas aunque algunas frases están en verso y con rimas graciosas ayudan
a que el niño disfrute de la lectura y además se consiguen beneficios útiles y
significativos en el desarrollo del niño como por ejemplo:
·
Ayuda
a mejorar lo que es su capacidad a la hora de expresarse oralmente.
·
Es
una herramienta para lograr desarrollar sus habilidades emocionales y su
sensibilidad.
·
Pueden
conocer la musicalidad del lenguaje.
·
Les
puede de gran utilidad a la hora de aprender valores.
La
estructura que se emplea son frases cortas y simples, muchas resaltadas con
signos de exclamación lo que ayuda a que cuando la persona que lo lea enfatice
el texto y así mantiene la atención de los niños. Por lo que se puede comprobar
que el autor ha cuidado el estilo de su obra.
CONCLUSIÓN
Realizando
este análisis he comprobado los beneficios que puede tener un cuento para los
niños. Donde una historia tan sencilla y divertida puede contribuir a su
desarrollo de una manera tan positiva.
Antes
de comenzar a leer el cuento los niños van a tener una pregunta en su cabeza
“¿las vacas pueden poner huevos?” y para encontrar la respuesta el niño estará
muy atento a la historia y ver el proceso de cómo la vaca ha podido poner un
huevo. Por lo que sugiere un tema importante para hablar en el aula, todo lo
que queramos podemos conseguirlo, y por supuesto el valor de la amistad. Se
puede preguntar a los niños ¿qué tenéis miedo de hacer? ¿Quiénes son tus
amigos?
Una
historia que me ha cautivado desde el primer momento que la leí y que gracias
al cariño, el amor y el esfuerzo podemos conseguir todo lo que queramos.
BIBLIOGRAFÍA
Campos, J (2011) La envidia en los niños. Recuperado 18
Octubre 2011, de http://listindiario.com/la-vida/2011/10/18/207533/la-envidia-en-los-niños
¿Cómo aprende a escribir los niños? Fases del aprendizaje de
la escritura.
Recuperado de http://www.elbebe.com
Esteban, E. (2018) La solidaridad. Educar en valores a los
niños. Recuperado 30 Agosto 2018, de http://www.guiainfantil.com/artículos/educacion/valores/la-solidaridad-educar-en-valores-a-los-niños
Cubells, F. (2019) Evolución de los intereses del niño en
relación con la literatura. Recuperado de http://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61312/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20seg%C3%BAn%20intereses.pdf
Velázquez, L. (2017) La importancia del desarrollo de la
autoestima en los niños y niñas. Recuperado 18 Agosto 2017, de http://www.blogs.upc.edu.pe/blog-de-editorial-upc/actualidad/importancia-del-desarrollo-de-la-autoestima-en-los-niños-y-niñas
Ventajas de que los niños lean poesía. Recuperado 22 Marzo 2016, de http://www.okdirario.com/bebes/2016/03/22/ventajas-niños-lean-poesía-2690884
Quicios, B. (2017) La envidia en la infancia. Recuperado 21
Noviembre 2017, de http://www.guiainfantil.com/artículos/educacion/conducta/la-envidia-en-la-infancia
Perfecto, Estela. Tienes que cambiar el color blanco de algunos de los textos en el diseño de tu blog porque no se ven ni los archivos ni el botón de "Publicar" en los comentarios. ¡No es raro que nadie te haya comentado!
ResponderEliminar