ARTÍCULO FINAL
Última
actividad pero no es el final de este camino sobre la literatura infantil. A
partir de ahora comenzamos una nueva etapa de investigación, de innovación y
creación que podremos llevar a cabo en nuestra aula. Podemos compararlo como la
construcción de un edificio. Lo primero que se hace es poner los pilares que
gracias a esta asignatura hemos conseguido. Posteriormente con cada actividad
hemos construido nuestros pisos. Pero para que nuestro edificio sea el más alto
de todos depende de nosotros y lo que hagamos en nuestra aula. Todo lo que
realicemos será para construir más plantas a nuestro edificio a nuestro
trabajo, el cual a nivel personal será muy gratificante y a nivel profesional
un enriquecimiento de nuestro trabajo. Cuando me matriculé en esta asignatura
tenía muchas ganas de empezar porque me apasionan los cuentos. Al reunirme con
Irune para preguntar libros para niños de 3 a 6 años, me demostró que con esta
asignatura no solo iba a conocer nuevos libros, sino que aprendería el valor
real que tiene la literatura infantil. Un valor que no son los libros más
vendidos los que son los mejores desde el punto de vista educativo sino que el
valor del conocimiento que te da esta asignatura más allá de lo físico de un
libro, el de conocer otros tipos de textos literarios, estrategias, etc.
En esta
historia que tiene un planteamiento, un nudo y un desenlace he sido la
protagonista y mis compañeros e Irune los personajes secundarios que me han
ayudado a mi propio aprendizaje con las diferentes actividades y los
comentarios que han realizado para señalar aspectos relevantes o que debo
conseguir o incluso felicitaciones por mi trabajo.
En líneas generales
la asignatura se organiza en cinco bloques con sus correspondientes
actividades:
·
BLOQUE 1. Libros infantiles de autor.
Análisis y selección.
Actividad:
análisis de un libro concreto que tendremos que leer y valorar según los
criterios adecuados y relacionando el análisis con el momento evolutivo de los
lectores y su realidad emocional y social.
·
BLOQUE 2. Textos folclóricos. Selección y
adaptación
Actividad:
selección de tres textos folclóricos que sirvan para trabajar en un curso
determinado en Educación Infantil y explicar la forma en que se trabajará cada
uno de ellos.
·
BLOQUE 3. La hora del cuento
Actividad:
selección de un libro infantil o un texto literario y preparar una estrategia
(lectura, narración con libro o cuentacuentos)
·
BLOQUE 4. Creación literaria con y para
los niños de infantil.
Actividad:
creación de tres textos breves (prosa, verso y dramáticos) de ellos se
convertirá en formato libro para niños de la misma edad o edades diferente.
·
BLOQUE 5. Biblioteca en el aula
Actividad: elaboración
de un rincón de lectura donde re refleje la situación en el aula, diseño,
contenido/fondos, organización y gestión y dinamización y animación.
Comenzamos el primer bloque y
aquí me di cuenta que mi conocimiento sobre la literatura infantil era nulo.
Diferencia entre libro de autor y paraliterario, que para mí todos eran iguales
sin existir disentimiento. Pues error por mi parte donde en este bloque empecé
a apreciar el valor que comentaba antes sobre la literatura infantil. El
término paraliterario son textos que cumplen características como:
·
Artístico
(arte creado con palabras)
·
Predominar
función poética
·
Debe
pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto
teatral
·
Ha
de ser un texto de ficción (¡¡¡cuidado!!! No debemos confundir ficción con
fantasía)
La paraliteratura ha tenido un
recorrido en nuestra historia comenzando desde la Edad Media donde se han
escrito textos para niños, textos no literarios (dicen lo que no debe hacer) o
paraliterarios (lo hacen a través de una historia con moraleja y son muy
inductivos). La verdadera literatura es un arte donde utilizan las palabras y
la que finalidad no es enseñar sino la de expresar un tipo de arte sin generar
reflexiones.
Pero este recorrido histórico de la
paraliteratura llega a ser un derecho el que el niño la tenga y donde no le
enseñen nada solo sea para disfrutar. A principios de los años 80 se empezó
hablar de animación a la lectura, pero a partir de los años 90 se generó un
crecimiento máximo en su producción. Donde salen libros para niños pequeñitos y
álbumes ilustrados. Y en la actualidad, existe un mercado de la educación
emocional con libros como “El Monstruo de los colores”. La paraliteratura da al
niño un sentido didáctico.
También en este bloque se habla del
texto teatral y de la poesía. El teatro se creó para representar lo que se
escribe. A través del teatro no solo disfruta el espectador y los actores, sino
que tiene un sentido psicopedagógico y no debemos mezclar los tipos de textos.
Los textos teatrales para ser representados en
el teatro y la prosa para ser leída. Teniendo esto en cuenta, como profesional
sabré darle el valor que tiene el teatro teniendo en cuenta todo lo que
conlleva.
La poesía es un género que poco a
poco a perdido su valor dentro de las aulas. En mis 12 años de profesión he
visto en pocas escuelas que se leyera poesía y tristemente es un campo que
tiene un valor incalculable donde permite una serie de beneficios en el niño:
·
Permite
que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee e invente
nuevas formas.
·
Desarrolla
su individualidad
·
Cultiva
su ven sensible y su formación estética
Gloria Fuerte no solo la gran
renovadora de la poesía infantil, para mí una eminencia que nos ha enseñado que
con las palabras y el juego el niño puede conquistar la realidad.
Ya hemos mencionado como textos de la
literatura infantil: paraliterarios, texto teatral, la poesía de autor y por
último los libros de autor. En ellos para llegar a comprenderlos y con el objetivo
práctico de descartar libros que no son literarios y elegir con un criterio de
calidad hacia el niño realizamos una actividad de análisis:
·
EXTERIOR
(FORMATO)
ü Aspecto externo (medidas del libro,
de qué material esta hecho…)
ü Ilustraciones (refleja lo relatado en
el texto, tamaño…)
ü Tipografía (tipo de letra, tamaño….)
·
INTERIOR
(CONTENIDO)
ü Tema
ü Estructura
ü Protagonista
ü Los demás personajes
ü Valores y contravalores
ü El lenguaje y el uso de la lengua
Con este criterio de calidad quiero
ofrecer a mis alumnos un libro que se adapte a su desarrollo, a sus
capacidades, necesidades e intereses. Sin olvidar el objetivo principal, el
disfrute por la actividad. Tener una herramienta adecuada y bien adaptada que
sea útil en mi labor como docente.
En el segundo bloque conoceremos
otro tipo de literatura que todos hemos escuchado desde nuestra niñez. Una
literatura que siempre ha estado en mi niñez pero que no sabía el valor que
supone conocer esas historias. Un valor no solo personal o familiar ya que me
los contaba mi familia sino también basados en valores morales ocultos en sus
palabras. Hablamos de los textos folclóricos donde la palabra “folclore” tiene
su origen en 1846 sustituyendo el concepto de “antigüedades populares”. Como
características fundamentales de los textos folclóricos son:
·
Anónimos,
como ya hemos dicho anteriormente surge entre el pueblo por lo que puede tener
muchos autores como personas lo han narrado.
·
Oralidad,
textos narrados de boca en boca.
·
No
son cuentos escritos por una persona, surgen entre el pueblo que van pasando de
boca en boca y que cada persona añade o cambia, por lo que existe una
multiplicidad de variantes realizándose su transmisión vertical (de gente a
gente) y su transmisión horizontal (contar la historia en un momento dado)
Otras características son:
·
No
son textos infantiles
·
Son
familiares
·
No
tienen moraleja
Al ser textos contados por personas
puede existir variedad en un mismo país o incluso la influencia de diferentes
culturas que existen hacen que el texto folclórico sea distinto y además sea
propio.
A diferencia con el bloque anterior
los textos folclóricos son para contar y cantar, mientras los textos de autor,
para leer por lo que la actividad de este bloque trataba de seleccionar tres
tipos de textos folclóricos donde los personajes de estos cuentos no inspiran a
que los niños se identifican con ellos sino personajes que quieren ser o
quisieran parecer cuando sean mayores. Para ello estudiamos el análisis de
Vladimir Propp que los clasificó en cuatro categorías:
·
Mitos
(personajes de dioses o héroes legendarios explican el carácter religioso de
los fenómenos naturales, sociales o psicológicos)
·
Cuentos
de animales (sus personajes son animales donde Propp incluye las fábulas y que
en los cuentos de animales incluye una enseñanza de carácter práctico mientras
que en las fábulas tienen carácter moralizador)
·
Cuentos
de fórmula (encontramos los cuentos mínimos, los cuentos de nunca acabar y los
cuentos acumulativos, todos ellos se conjuga el absurdo, el humor, la
extravagancia y también, la lógica)
·
Cuentos
de hadas o maravillosos (al menos un personaje es
mágico-fantástico, incluyendo animales que hablan y se comportan como personas
en un contexto humano)
Elegidos tres textos tuvimos que
detallar por qué lo habíamos elegido, justificar la edad que habíamos elegido y
si considerábamos necesario hacer algún cambio, cuál y por qué. También
teníamos que realizar preguntas durante o al finalizar la narración para
generar un diálogo que permita saber si lo han entendido, que piensan sobre los
personajes y que enseñanzas extraen. Por último, analizar los motivos y la
simbología donde se observa el patrón del cuento folclórico o como era los
protagonistas.
Irune nos proporcionó una
recopilación de cuentos de fórmula de los cuales unos de ellos lo tenía hace
bastante tiempo y no sabía que era un cuento acumulativo “El castillo de
Chuchurumbel”. Además gracias a este bloque he aprendido en cuanto a su
estructura, sus fórmulas de entrada y salida (donde “erase una vez” o “colorín,
colorado, este cuento se ha acabado” se utiliza para situar la narración, para
abrirla y cerrarla). Los motivos de los cuentos (elementos que persisten en la
tradición y que se repiten de unos cuentos a otros), los motivos principales
(tesoros ocultos, fuga, la búsqueda del amor) y las características de los
personajes y los arqueotipos más frecuentes (madrastra, príncipes y princesas,
etc.)
Pero hoy en día conocemos esta
literatura gracias algunos recopiladores como los famosos “Hermanos Grimm” o en
España donde se inicia en el Romanticismo por Rodrigo Caro o Fernán Caballero.
Estos recopiladores son meros transcriptores de los textos que las gentes del
pueblo les narraban y preferían ser fieles a la narración original. En este
punto Irune nos dio a conocer los minicuentos de Saturnino Calleja creando un
tipo de libro y cuento al alcance de todos donde tenía muy pequeño margen de
beneficio y así abarató mucho los precios. Cuentos diminutos que se podían
llevar a cualquier parte porque medían unos cinco centímetros de ancho por unos
siete de alto y que valían entre 5 y 10 céntimos.
En este segundo bloque, también vimos
el teatro folclórico donde a través de títeres y marionetas se representaban
distintas escenas, como por ejemplo, en España de la mano de Federico García
Lorca escribieron obras de teatro para guiñol. Pero en la actualidad este arte
sufre serias dificultades ya que los teatros de folclore tradicional han
desaparecido casi por completo y donde los títeres parecen ser
considerados actualmente como un
entretenimiento solamente para niños.
Y por último, la poesía folclórica
con ingredientes como la imaginación y la fantasía se mezclan con el romance y
la canción dando lugar a movimientos corporales gestuales y rítmicos y que
tiene multitud de beneficios para el niño como que ejercita su motricidad y su
memoria o despierta su ingenio.
Por lo que la literatura folclórica
compuesta por los cuentos, el teatro y la poesía recoge una tradición oral de
la historia de la humanidad.
El tercer bloque,
donde para mí el más práctico y divertido, titulado “La hora del cuento” nos
lleva a la aclaración de muchos aspectos sobre la transmisión de un cuento:
·
Cuentacuentos:
son cuentos folclóricos donde el narrador utiliza técnicas como: fórmulas para
empezar (erase una vez…), entonación general, pausa misteriosa, pone voces a
los personajes, etc. Estas y otras muchas más técnicas hacen que la narración
sea propia utilizando las técnicas más adecuadas.
·
Narración
con libro: no se lee, sino que se cuenta pero con el apoyo de imágenes o del
libro. El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que
muestra a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, los
gestos y los movimientos.
·
Lectura:
el narrador lee literalmente el texto en voz alta y donde debe de tener en
cuenta los aspectos planteados en el cuentacuentos (entonación, ritmo, volumen,
expresividad, pausas…) además de leer despacio, claro y vocalizando aunque sin
resultar tedioso.
La actividad de este bloque era la
preparación de una de las tres técnicas y exponerlo en el aula en grupo de tres
personas donde se nos dio la oportunidad de perfeccionar la técnica elegida y
además poder escuchar a otros compañeros. Esto me llevo a conocer la
responsabilidad que tenemos al transmitir lo que dicen los libros o los textos
folclóricos. Pero cuidado, en la elección del libro ya sea utilizando la
técnica de narración o de lectura deben ser libros de autor y no textos
paraliterarios. También en la elección de los textos folclóricos no realizar
una mala adaptación. Todo ello para que el niño disfrute con la literatura y
conseguir que deseen aprender a leer.
Esta actividad me dio la oportunidad
de llevarlo en la práctica con un aula real y ver la evolución de la primera
vez que leí el cuento a cuando se lo volví a leer tras realizar la actividad en
clase con Irune, aplicando las sugerencias que
me dieron mis compañeros. Con ello no solo aprendí al llevarlo a la práctica
sino que todos podemos aprender de todos y así lo viví al realizar la actividad
con mis compañeros de Literatura Infantil de La Salle.
En el cuarto bloque
llegó el momento de crear, inventar, imaginar, pensar, descubrir…. relatos para
los más pequeños, donde dejamos liberar nuestra imaginación y creatividad, como
cuando jugábamos de pequeños, teniendo en cuenta su momento evolutivo, sus
capacidades y necesidades. Un bloque diferente donde podemos poner en práctica
todo lo trabajado en los anteriores bloques y que es fundamental porque si no
está bien adaptado no podremos empatizar con los niños.
La
actividad a realizar es crear un texto en prosa, en verso y dramático y
de los cuales uno de ellos se convierta en formato “libro”. Primeramente me dio
pánico porque pensé que mi capacidad creativa era nula pero mi di cuenta que lo
más sencillo o absurdo puede servir como creación literaria.
Ha sido un gran reto donde cada texto
que he elegido ha sido la forma que más cómoda me sentía intentando adaptarla
lo mejor posible. Pero existen multitud de estrategias para la creación de
diferentes tipos de texto:
·
Prosa:
me identifiqué con la técnica HIPOTESIS ABSURDA donde de algo cotidiano o de un
objeto se puede hacer una historia divertida y cercana.
·
Verso:
Existen una variedad muy amplia de estrategias, desde las adivinanzas, los
trabalenguas, los pareados, etc. Todos ellos dando lugar a juegos poéticos que
desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la desinhibición, la
fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética. En el cole donde
estoy realizando las prácticas, en el Segundo Ciclo de Educación Infantil leen
todas las mañanas un poema, una adivinanza, un trabalenguas y un refrán, cambiándolo
cada 15 días.
·
Dramático:
se pueden utilizar los mismos recursos que para la prosa pero la historia se
convierte en diálogos. Aquí utilice la secuencia de imágenes creadas por mí y
fue una experiencia ingeniosa.
Para cerrar este ciclo de creación
transmitidas en texto llegó el momento de la creación artística. Aquí debo
decir que me sentí muy bien y que no tuve dificultad ya que tengo pasión por
las manualidades. Quise hacer algo distinto a un libro, algo multifuncional
para que dé la oportunidad de liberar su imaginación. Para ello cree un libro
teatrillo donde realice un escenario con personajes que se pueden mover incluso
cambiar por otros, dando la oportunidad al niño de crear sus propias historias
y de compartirlas con los compañeros porque que el formato del libro era lo
suficiente para compartir por dos incluso por tres personas.
Como cierre final el quinto bloque “Biblioteca de aula y animación a la lectura”
donde la actividad realizada de forma grupal (en este caso el grupo estaba
formado por tres personas) teníamos que crear un rincón de lectura dentro del
aula.
Un espacio fundamental e
imprescindible que se caracteriza por ser confortable y preparado para el uso a
la iniciación a la lectura.
Su diseño debe llamar la atención del
niño para que se sienta atraído y tenga interés o curiosidad por conocerlo y
estar en él. Debe dar la oportunidad de poder explorar e investigar la lectura
sintiéndose lo más cómodo y permitiendo un ambiente estimulante y motivador.
La biblioteca de aula debe ser el
lugar donde el niño conecte con el mundo de los libros, las palabras, las
historias proporcionando un ambiente rico y a la vez un recurso para el
profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta actividad nos ha dado la
oportunidad de ver la realidad de un centro escolar observando de primera mano
las dificultades que se pueden originar en nuestro trabajo. Por otro lado
trabajando como un equipo educativo, escuchando las opiniones de nuestros
compañeros, llegando a acuerdos en conjunto, defendiendo nuestras opiniones,
etc. Un bloque muy práctico ya que nos basamos en un aula real con las ventajas
o dificultades que presentaba en su centro.
Para terminar y como broche final he
disfrutado obteniendo conocimientos gracias a las actividades y a los
comentarios de Irune y mis compañeros. He sabido dar un valor a la literatura
infantil dentro y fuera del aula donde a través del juego, la imaginación y el
disfrute podemos conseguir que el niño pueda encontrar su pequeño lugar de
aprendizaje significativo. Tenías mis dudas en el tema a realizar en el Trabajo
de Fin de Grado, pero tras finalizar esta asignatura y mis prácticas en un
centro educativo he tenido claro cuál será el tema que es “Animación a la
Lectura”. Creo que con todos los conocimientos obtenidos en esta asignatura
podré llegar aplicarlos de una forma justificada pero a la vez placentera para
los niños y de aprendizaje para el resto del equipo educativo. Existe un desconocimiento
sobre la utilización de la literatura infantil. Está claro que es un medio de
juego para los niños que disfrutan con ello. Pero existe unos contenidos
importantísimos que debe tener el maestro claro para poder llevarlos
adecuadamente.
También tengo que mencionar las
ventajas de trabajar con un blog, aunque si os digo la verdad los comienzos
fueron muy duros ya que mi manejo con el ordenador es nulo. Por lo que
aprovecho para agradecer a Irune por ayudarme ya que tuve ciertas dificultades
al comienzo de la asignatura que me ocasionaron bastante agobio porque pensaba
que no iba a poder realizar ninguna actividad. Tras finalizar ahora me encanta
utilizar como herramienta de trabajo un blog e incluso podría decir que puedo
crear el mío propio blog para mi trabajo diario personal y profesional.
Nuestro trabajo es muy importante y
no nos podemos quedar en tinieblas, tenemos que investigar, aprender, crear,
innovar… para ver mejor y así poder llegar al camino de un aprendizaje
significativo. Un camino que podremos conseguir al trabajo diario y el amor por
aprender y enseñar.
Y en relación con este bloque os
invito que visitéis las jornadas que se realizan en las calles de Segovia
durante los días de Mayo. Un festival de títeres que acerca diferentes culturas
del mundo a través de los teatros de marionetas. No es solo para niños sino
también para los adultos donde se crea un entorno familiar, lúdico, de
disfrute… y que el lenguaje que se utiliza es el teatral. Su objetivo es “compartir la magia con todos aquellos
dispuestos a asomarse a ella”. Cada año asisto con mi hijo y mi marido y
cada año me gusta más. Aquí os dejo el enlace para que echéis un vistazo y os
animéis a verlo. www.titirimundi.es
BIBLIOGRAFÍA
Labajo, I. (2019).
Literatura Infantil (Módulo docente). CSEU “La Salle”
ENLACES DE INTERÉS
Excelente, Estela. Enhorabuena.
ResponderEliminar